Manejo quirúrgico del trauma genitourinario:

experiencia en un hospital de segundo nivel 

Autores: Sánchez Siles Jorge, Retana Márquez Francisco, Basilio Olivares Alberto, Ávila Carrillo Gilberto Manuel, Rosas Pedroza Marco, Alcocer Montero Rafael

Resumen

Introducción: El trauma genitourinario se presenta en cerca de 3% de los pacientes traumatizados, y en 10% de los pacientes con trauma abdominal. Las lesiones que abarcan desde el hilio renal hasta genitales externos, incluyendo uréteres, vejiga y uretra, han sido clasificadas por la Asociación Americana de Trauma en diferentes grados, para su mejor manejo. Lo que permite al cirujano realizar diferentes opciones según los hallazgos en cada paciente. Material y métodos: Se realizó una revisión de los registros de intervenciones quirúrgicas de trauma abdominopélvico y genital de un periodo de tres años en un hospital de segundo nivel, de la Ciudad de México. Se incluyeron a todos los pacientes que presentaron algún tipo de lesión genitourinaria. Resultados: De 262 pacientes intervenidos por trauma abdómino-pélvico, 47 (18%) presentaron lesiones del sistema genitourinario. El mecanismo de lesión más frecuente fue la herida por proyectil de arma de fuego, el órgano más lesionado fue el riñón con 23 casos, seguido de la vejiga con 19 casos. Dentro de las técnicas de manejo más empleadas fueron la rafia renal, rafia vesical y cistostomía en caso de lesión uretral. Conclusiones: Las lesiones del sistema genitourinario son poco frecuentes en pacientes traumatizados, por lo cual la sospecha clínica es primordial, complementada en todo momento por los métodos diagnósticos de imagen. Para decidir el manejo a emplearse, sea éste un manejo conservador o un manejo quirúrgico en caso de necesitarse. En el caso de las lesiones renales aún se observa un alto porcentaje de manejo quirúrgico innecesario por lo cual se debe recurrir a un mejor método diagnóstico.

Palabras clave: Trauma genitourinario trauma abdominal hilio renal.

2010-12-13   |   2,012 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 12 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2009 Pags. 74-78 TRAUMA 2009; 12(3)